cuy peruano
CUY PERUANO
.jpg)
Es una empresa de cuyes con mas de 15 años de experiencia en la crianza de cuyes
las razas que mantenemos en nuestra granja son:
Andina
Peru
Inti
de estas 3 razas parte el pilar que contruye las mejores razas de cuyes en Lima
nos enfocamos en que nuestro cuyes tengan la mayor productividad posible de acuerdo a los estandares que requieren las granjas como tambien los consumidores.
en cuanto ala Alimentacion :
el Brocoly , la alfalfa , otras verduras como la cascara de papa ,zanahoria, maiz etc,etc
el concentrado que le damos a los cuyes consiste en
arina de soya. afrecho. arina de maiz, sal , calcio, y mas elementos importantes que otorgan al cuy los nutrientes necesarios para crecer fuertes y fertiles
los cuyes de nuestra granja se caracterizan por lo siguiente:
dedos 6
ocico pequeño es decir ñatos
lomo grande
patas gruesas
poco pelaje
es decir perfectos para la reproduccion en masa , Tenemos padrillos madres reproducctoras, gazapos
al escojer
nuestra raza es una raza que tiene las 3 razas mas importantes andina, inti , peru
MACHO GANADOR

RAZA PERU
.jpg)
tambien damos asesoramiento a los nuevos emprendedores y empresarios que desean entrar en este negocio de cuyes sin costo adicional! gratis
* llamenos al 941 306 994
* cuyperuano1001@gmail.com
cuy raza andina
macho reproductor de 6 meses
5 dedos
1.8 gramos
pelo pegado lacio
lomo grande
perfecto
.jpg)
Cuy negro
macho reproductor
5 meses de edad
no a perdido su encanto
.jpg)
cuy peluca
especialmente para Ornamentacion
.jpg)
las tres razas de cuyes
''''''''''''''''''''''''''''''''
Raza Perú
Los cuyes de la raza Perú fueron generados en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), a partir de una colección realizada a nivel nacional realizada entre 1965 y 1966. Para el inicio del “Programa de Mejoramiento Genético” se contó con el financiamiento del Ministerio de Agricultura del Perú y con el apoyo de la Universidad de Carolina del Norte. Fue a partir de 1970 que se inaugura el proyecto de “Mejoramiento por Selección del Cuy o Cobayo Peruano”, dentro del cual se inicia la selección de animales por su mayor peso a la edad de comercialización. Durante 16 años se consideró los 91 días como la edad de selección, a medida que se avanzó en el proceso de selección se consideró un peso intermedio a los 56 días. En las primeras generaciones se logró 500 gramos a los tres meses, peso que se duplicó en relativamente corto tiempo. El siguiente paso fue disminuir la edad de saca, buscando precocidad y se fijó como meta lograr un kilo a los dos meses de edad. A partir de 1986, con el proyecto Sistemas de Producción de Cuyes INIA-CIID (1986-96), se pudo iniciar la validación del comportamiento productivo y reproductivo de la línea en el medio rural en crianzas familiares, familiares-comerciales y exclusivamente comerciales. Para su formación como línea pura en INIA (sede central) se contó con el registro de más de 36 mil individuos seleccionados en el programa de Mejoramiento Genético
.jpg)
RAZA INTI
Aunque es considerado como una raza sintética, para muchos aun es una línea. Pero con el mismo origen que las anteriores (Programa de Mejoramiento por Selección del Cuy o Cobayo Peruano). La población que la compone es cerrada, pues se seleccionan los reproductores anualmente y se evita el montaje de las generaciones. La selección es realizada mediante un índice que involucra el peso tomado a la edad de la comercialización y el número de crías de procedencia del individuo, ponderando la camada con un coeficiente conformado por la relación de las desviaciones estándar de ambas características. El color del manto es bayo-blanco, con cuatro dedos en los anteriores y tres en los posteriores, el color de los ojos es negro (CHAUCA, 2009). 8 Según la Enciclopedia virtual Wikipedia (2010), la línea Inti ha sido creada como un promedio entre las dos razas principales; es decir, Perú y Andina. Manteniendo un adecuado ritmo de crecimiento y peso a la edad parrillera y fertilidad. 2.2. Tamaño y Peso de Camada Los especialistas en mejoramiento genético animal indican que cuando se introduce una raza mejorada sobre otra nativa se logra la manifestación de efecto de heterosis en la descendencia, que se expresa a través de mejores rendimientos. Sin embargo, conforme se incrementa la proporción de la raza mejoradora la rusticidad (capacidad para responder convenientemente frente a un ambiente adverso) tiende a disminuir, hasta perderse cuando prácticamente predomina la raza mejorada, momento en el que se habla de un animal puro por cruce (WARWICK y LEGATES, 1980). Lo importante, sostienen los especialistas, es que se sepa determinar la proporción óptima de la raza productiva y de la raza nativa; con la finalidad que se puedan lograr mejores rendimientos sin disminuir considerablemente la rusticidad
.jpg)
RAZA ANDINA
Formada en el Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) mediante selección masal, a través de 32 generaciones, en una población cerrada y teniendo en cuenta el número de crías logradas por parto. Se indican como características propias: manto blanco, pelaje liso (tipo I), cabeza mediana sin remolino, ojos negros, cuatro dedos en manos y tres en 7 patas, 3.35 crías por camada, 1100 gramos de peso de las reproductoras al parto y al destete (CHAUCA, 2009). La raza de cuyes Andina proviene de la colecta de eco-tipos realizada a nivel nacional entre 1965 y 1966, luego de su evaluación, en 1970 se inicia el Proyecto Mejoramiento por selección del cuy o cobayo peruano. El tamaño promedio de la camada de los cuyes "Andina" es de 3,4 + 1,1 crías/parto, su distribución porcentual se muestra en el cuadro 06 donde se observa la mayor frecuencia de trillizos, por parto, seguida de cuatrillizos. El 79.07 % de los partos son de tres o más crías. La prolificidad que caracteriza a esta raza le permite bajar sus costos de cría destetada. Esta es su potencialidad para utilizarla como raza materna. En primer parto se presenta un menor número de crías por camada (3,0 + 1,0), en el segundo 3,6 + 1,2 y tercero 3,3 +1,3. Al aumentar el tamaño de camada la mortalidad se incrementa, en camadas de entre 3 y 5 crías el porcentaje de mortalidad llega a 13,9 %, en camadas de 1 y 2 la mortalidad llega a 9 %. En camadas de 7 la mortalidad se incrementa hasta 28.6 % (MUSCARI et al., 2006)
.jpg)
Jaula especial para madres reproductoras

MAS JAULAS METALICAS
.jpg)
GAZAPOS CUY BEBE RECIBIENDO AYUDA
.jpg)
galpones
MADRES Y SUS CRIAS
.jpg)
CUYES NEGROS
MEJORADOS
.jpg)
k
.jpg)
mas cuyes ganadores