INFORMACION DE CUYES
HISTORIA DE EMPRESAS DE CUYES
POBLACION MUNDIAL DEL CUY
ESTUDIOA CIENTIFICOS DE CUYES
LA MEJOR RAZA DE CUYES
EL CUY PODRIA SALVAR AL MUNDO DE LA HAMBRUNA
tecnicas de mejoramiento
LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO
REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.
A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: CUYES REPRODUCTORES
B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.
C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.
RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.
ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.
Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los
LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO
REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.
A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: CUYES REPRODUCTORES
B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.
C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.
RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.
ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se pLA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO
REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.
A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: CUYES REPRODUCTORES
B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.
C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.
RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.
ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.
Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los
LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO
REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.
A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: CUYES REPRODUCTORES
B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.
C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.
RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.
ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.
Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la sacauede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.
enfermedades de los cuyes
1. DIAGNOSTICO PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN LA CRIANZA DE CUYES MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Nancy Kajjak CastañedaMINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA
2. Política sanitariaLa política sanitaria recomienda laprevención, por ello es necesario el cuidadoconciente y continuo de los animales; ya quelos procesos patológicos de una enfermedadpuede causar la muerte de un valiosoejemplar o de colonias completas y en algunoscasos desaparecer las granjas con unatrayectoria de amplia experiencia. Se sabeque mucha enfermedades son de fácilprevención pero de complicada curación.
3. ALIMENTACIÓN ALOJAMIENTO FACTORES AMBIENTALES FACTORES INTRÍNSICOS FACTORES EXPERIMENTALES CONFORT APLICACIÓN DEL CALENDARIO SANITARIO
4. ENFERMEDADES PARASITARIAS Los parásitos externos que atacan al cuy generalmente son piojos (1), ácaros (2) y pulgas (3), produciéndoles anemia, enflaquecimiento y retraso en el crecimiento.
5. CONTROL Para el control de los parásitos externos es conveniente: • Limpiar todo el corral o galpón • Programar baños cada 30 días con productos comerciales específicos o con extracto de hierbas del lugar conocidas para este caso.
6. PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS- CIPERMETRINA. Baños por inmersión GENFAR 15%- BUTOX. Baños por inmersión- FRIPONEX SPRAY. Aplicación con spray en la nuca y lomo, cuidando de no rociar sobre los ojos.- DELETE ALL. Aplicar de la línea media de la espalda desde los hombros, hasta la punta de la cadera, utilizando el dispersador de medición.
7. SUSTANCIA OLEOSA APLICACIÓN CON SPRAY
8. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS- Evitar el contacto del producto con los ojos, la boca y oídos.- Utilizar guantes durante la aplicación.- No fumar, beber o comer durante el manipuleo y aplicación.- Lavarse las manos con abundante agua y jabón luego de la aplicación.- Los productos fármacos mantenerlos fuera del alcance de los niños.
9. - No es recomendable bañar a los animales después del tratamiento.- No reutilizar los envases ni quemarlos.- Mantener los productos farmacológicos en lugares frescos y protegidos de la luz solar.
10. Es común ver en el cuerpo de los cuyes zonas peladas que se deben a una afección conocida como DERMATITIS que puede ser producida por ácaro, hongo u otro agente.
11. DERMATITIS EN LA CARA APLICACIÓN CON ALCOHOL YODADO AL 10% 12. Tratamiento Aplique en las zonas sin pelo del cuy toques de violeta de genciana o sulfato de cobre disuelto al 30% o alcohol yodado. En lo posible consulte al especialista.
13. PARÁSITOS INTERNOSLos parásitos internos más comunes que atacan a los cuyes son:1. Fasciola hepática que destruye el hígado.
14. 2. Coccidiosis.- Es otra de la enfermedades que comúnmente seobserva en cuyes y conejos es la conocida como coccidiosisproducida por un parásito pequeño identificada como Eimeria Sp.,que puede afectar al intestino grueso y delgado reconociéndose poranálisis en los laboratorios y a la necropsia.
15. Tratamiento Para el control de parásitos internos, proceda de la siguiente manera: - Contra la Fasciola hepática, suministre FACINEX O DEXTROYER medía cucharadita por animal tierno y una para adulto. - Contra la coccidiosis, suministrar dos cucharadas de SULFA QUINOXALIN, diluida en medio litro de agua hervida tibia. - Separar los cuyes que presenta síntomas visibles de alguna enfermedad y de otros animales domésticos (aves).
16. Para el control de este parásito que se considera endémico en la zona del valle del Mantaro; se utiliza las hojas de Sinara Scolymus conocida como Alcachofa (SINARINA).
17. ENFERMEDADES INFECCIOSAS La Salmonelosis es una enfermedad infecciosa que se presenta por el suministro de pasto regado con aguas servidas, granos contaminados y por contagio.
18. En casos de Salmonelosis aguda elanimal se muestra apartado y tristey con fiebre a veces arrastra losmiembros posteriores y presentarespiración forzada, en caso dehembras se observa abortos y/omuere súbitamente.
19. - Cuando la salmonelosis es de tipo aguda se observa lo siguiente:Reducción paulatina de pesoOjos hundidosPelaje opacadoMiembros anteriores y posteriores fríos.Abultamiento del abdomen.Rara vez se recupera. 20. DIAGNOSTICOLESIONES EN EL HÍGADO
21. Es necesario llevar el cuy muerto allaboratorio a fin de realizar eltratamiento adecuado y tomar lasmedidas preventivas de desinfeccióntotal del ambiente, eliminación deanimales enfermos y suministro deClorafen, kinolava, Enropro y otrosantibióticos específicos.
22. Otras enfermedades de la piel Cuando no se realiza un manejo inadecuado en cuanto a la separación de animales por sexo y edades, los cuyes pelean y sus lesiones luego de un tiempo se infectan y forman tumores.
23. Tratamiento Cuando se presentan cuyes con heridas, es necesario separarlos y curarlos con toques de alcohol yodado, cicatrin u otro cicatrizante. En caso de presencia de tumores aplicar ungüento a base de yodo, esperar que madure y luego retirar la materia aplicando alcohol yodado o sulfa en polvo
24. CONCLUSIONESEn conclusión podríamos decir que con el avance de la tecnología de cuyes en el Perú se distingue 5 grupos de cuyes los criollos, silvestres, los de laboratorios, los cuyes mejorados y los cuyes de raza. No olvidemos que la innovación es una de las herramienta que sostiene la competitividad; por ello innovemos el arte culinario mediante la carne del cuy.
25. ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA HUANCAYOPagina Web: http:// www.inia.gob.peCorreo electrónicos: E-mail: staana@inia.gob.pe E-mail: nancykajjak@hotmail.com Capítulo 7 Sanidad en cuyes La mortalidad existente en la crianza de cuyes, como consecuencia del desconocimiento de alternativas en el área de salud animal, es lo que limita el desarrollo de la crianza. En los países andinos la cría de cuyes se realiza de manera tradicional en el sistema familiar. Se viene haciendo esfuerzos a fin de mejorar este sistema difundiendo tecnología apropiada para mejorar su producción. A cause de problemas sanitarios se tiene la mayor merma de la producción, por lo que se vienen identificando las causas de mortalidad para tomar medidas de prevención y control. Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas. Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad, falta de limpie en camas, deficiente alimentación, entre otras. Enfermedades infecciosas El cuy como cualquier especie es susceptible a sufrir enfermedades infecciosas, pudiendo ser ellas de diversa naturaleza. El riesgo de enfermedad es alto, pero factible de ser prevenida con adecuada tecnología de explotación. La enfermedad, de cualquier etiología, deprime la producción del criadero, traduciéndose en perdidas económicas para el productor de cuyes. Hoy en día que la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una explotación intensiva basada en aspectos técnicos de manejo, alimentación y mejoramiento genético, urge la necesidad de poseer un adecuado programa sanitario, que asegure el mantenimiento de los logros obtenidos en las otras disciplinas. Salmonelosis Los estudios e informaciones sobre la sanidad del cuy demuestran su gran susceptibilidad a la salmonelosis. Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Presenta un cuadro patológico de mortalidad severa y aparición de abortos. Los animales presentan perdida de apetito, anemia, erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. En hembras en gestación se presentan abortos. Los cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente un estrés para activar la Salmonella que se encuentra en estado latente. Origina hasta el 95 por ciento de muertes de la morbilidad general por diversas causas. Dependiendo de la edad, los cuyes manifiestan diversos grados de susceptibilidad a la salmonelosis; los animales en lactancia expresan mayor tasa de morbilidad, registrando valores hasta de 52,70 por ciento, los adultos hasta 30,65 por ciento y los de recría 19,83 por ciento (Ramírez, 1974; Leguía, 1993). Etiología. La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella, bacilos gram-negativos pertenecientes a la familia enterobactereasea. Se ha aislado el serotipo S. typhimurium, en porcentajes que superan el 95 por ciento, en relación a otros serotipos (Ramírez, 1972). Dos serotipos de los grupos G y E del esquema de Kaufman-White, también han sido encontrados como causantes de la enfermedad. Esta enfermedad tiene como vía de infección la oral. La principal fuente de infección son los alimentos contaminados, pero podría asumirse que otras vías como la intrauterina y a través de la leche estarían coadyuvando al mantenimiento de la infección. Como también el contagio por la introducción de animales de procedencia desconocida; el acceso a los ambientes de crianza de roedores nocivos y aves silvestres en fase de portador que contaminan el alimento con sus deyecciones; el personal que maneja a los animales puede considerarse como transportador cuando pisa el forraje y otros alimentos. La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. Entre los síntomas observados se enumeran decaimiento, postración, erizamiento de pelos, anorexia y parálisis de los miembros posteriores. Algunas veces diarrea acompañada de mucus y, en cuyes gestantes, se producen abortos. En los casos crónicos, es notorio un adelgazamiento paulatino, pelaje deslucido, aumento del volumen del vientre debido a ascitis. Haciendo una necropsia se observa el hígado agrandado con presencia de zonas necróticas y focos purulentos, el bazo se presenta con un tamaño mayor que el normal y focos purulentos. El tracto intestinal se presenta congestionado y hemorrágico con ulceraciones y presencia de focos purulentos a manera de pequeñas perlas. La afección de la mayoría de los órganos evidencia su carácter septicémico. Los linfonodulos mesentéricos se presentan aumentados de tamaño, congestionados y, en algunas ocasiones, presentan abscesos que sobresalen de la superficie del órgano. La congestión del tracto intestinal sólo se manifiesta en cuyes adultos y se asocia a la hipertrofia de las placas de Peyer. Tanto los riñones como el tracto uterino pueden estar congestionados y con infiltración de células inflamatorias. Profilaxis, control y tratamiento. La profilaxis de la salmonelosis es difícil, pero es necesario tomar ciertas medidas de prevención, tales como: · manejar bien los alimentos para evitar proporcionar alimentos contaminados; · controlar los factores que causan estrés en la población, evitando cambios bruscos en la alimentación y manteniendo constante la temperatura interna de los galpones; · efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones; · mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos; · dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores). Algunas medidas a tomarse para el control de la enfermedad: · incinerar a los animales muertos, · eliminar a los animales que sobrevivieron al brote, · desinfectar el equipo e instalaciones. Tratamiento. No se obtienen resultados satisfactorios con una medicina específica. Los compuestos antibacterianos utilizados son el cloranfenicol, clorotetraciclina, estreptomicina y nitrofurazona. Su comportamiento ha sido demostrado in vitro, utilizando cepas de S. typhymurium que originaron la enfermedad. Se recomienda tratamiento con algunas de estas medicinas: · nitrufuranos: 3 g/kg de alimento, · cloranfenicol: 5 g/litro de agua, · estreptomicina: 2 g/litro de agua. Esta enfermedad debe prevenirse; su curación deja lesiones y susceptibilidad en los sobrevivientes. Debe tratar de eliminarse la población afectada; si se trata de animales en recría se debe concluir su engorde y venderse. En el caso de reproductores hay que eliminar los animales de las pozas donde haya habido alta mortalidad y, dado que estos animales se vuelven portadores, deben destinarse al beneficio. Nunca deben reagruparse los sobrevivientes, la limpieza de las pozas debe realizarse sin remociones bruscas y debe encalarse la cama antes de su remoción. Neumonía Etiología. El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus pneumoniae, un neumococo. Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del apetito, respiración dificultosa y estertórica. A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares con exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta edema en las paredes alveolares con presencia de exudado fibrinoso en los alvéolos y gran cantidad de hematíes y neutrófilos. Puede hacer hepatización del pulmón y derrame pleural. Tratamiento. La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500 g de peso, durante 4 a 8 días. Bronconeumonía Etiología. El agente responsable de la enfermedad es la Bordetella bronehiseptica, producida por agentes irritantes que estimulan y favorecen la enfermedad clínica. Los síntomas visibles son postración, anorexia, disnea y secreción nasal. La bronconeumonía generalizada produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo. Tratamiento y control. Además de las terapias ya indicadas, puede utilizarse: · cloranfenicol y tetraciclina: 25 mg/kg de peso, · tetraciclina: 3 a 5 g/litro de agua (10 mg/500 g de peso) durante 4 a 8 días, · cloranfenicol: 25 mg/kg de peso. Pseudotuberculosis Etiología. El agente responsable de la enfermedad es la Yersinia pseudotuberculosis. Síntomas. Se han identificado tres formas: la septicemia aguda, con muerte violenta a causa de la ruptura de un linfonódulo mesentérico; la septicemia crónica, con decaimiento progresivo y muerte en 3-4 semanas; y la afección congénita o inmediatamente después del nacimiento. Anatomía patológica. En septicemia se presentan lesiones en hígado y pulmones. En la forma crónica existen lesiones nodulares muy pequeñas hasta del tamaño de una avellana en el hígado y bazo, con menos frecuencia en pulmones, pleura y peritoneo. En animales jóvenes lesiones en linfonodulos de la cabeza y cuello. Tratamiento y control. Con penicilina (30 000 UI) y dehidroestreptomicina (1,25 mg/kg de peso), dos veces al día, por vía oral o intramuscular. También puede utilizarse cloranfenicol, tetraciclina y eritromicina. Como medida de control puede palparse los linfonódulos mesentéricos a través de la pared abdominal. Linfadenitis Etiología. El agente responsable de la enfermedad es el Streptococcus pyogenes grupo C y el Streptobacillus. Síntomas. Gran aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales. Anatomía patológica. Localización del germen en el tejido linfoide de la laringe y abscesos en linfonódulos cervicales. Puede producirse sinusitis, otitis y descender a las vías respiratorias ocasionando bronquitis y neumonía intersticial. Tratamiento. Con penicilina más dehidroestreptomicina. Micosis Etiología. Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por infestación a través de instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es el Trichophyton mentagrophytes Síntomas. Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. La sintomatología característica es la caída del pelo en forma circunscrita a manera de anillos, descamación de la parte afectada y comezón intensa. Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo. Dermatitis e hiperqueratitis. Tratamiento y control. · tratamiento tópico: sulfato de cobre al 5 por ciento y espolvoreo de polvos sulfurosos, · vía oral: griseofuluvín 60 mg/kg, durante 10 días Enfermedades parasitarias Las enfermedades parasitarias al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores. Las infestaciones severas repercuten negativamente en la producción; los efectos se traducen en pérdidas económicas que los criadores no cuantifican. Los factores epidemiológicos que contribuyen a la elevada prevalencia de ecto y endoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación animal, crianza promiscua con otras especies domésticas. Existe una alta susceptibilidad de los cuyes a infecciones parasitarias y ausencia de programas de prevención y control. El parasitismo puede expresarse clínicamente en forma aguda, cuando animales jóvenes susceptibles ingieren gran cantidad de formas infectivas, que los puede conducir a la muerte. Sin embargo, en la mayor parte de los casos los cuyes son sometidos a una infección gradual a las cuales ellos se adaptan, no presentan síntomas clínicos y están aparentemente sanos. El animal no rinde con eficiencia, reduce su ganancia de peso e incrementa el consumo de alimento como compensación. Parásitos de cuyes señalados en el Perú Protozoos. La especie económicamente importante es la coccidiosis que es producida por la Eimeria caviae. Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes, principalmente después del destete. La sintomatología en los casos agudos se manifiesta por una rápida pérdida de peso, diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas clínicos. Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infección moderada quedan como portadores y son una fuente permanente de infección. En el país existen pocos informes sobre brotes clínicos de coccidiosis en cuyes, sin embargo, es probable que muchos casos clínicos hayan sido confundidos con salmonelosis que produce un cuadro patológico similar a la coccidiosis. Sin embargo se han observado brotes en cuyes después del destete. El control de la coccidiosis debe estar orientada principalmente a la prevención de la enfermedad, evitando la sobrepoblación y una limpieza frecuente de la cama evitando la acumulación de humedad excesiva. El tratamiento se hace a base de sulfaquinoxalina: 0,9 g/litro de agua, durante una semana. Trematodos. La Fasciola hepatica, llamada vulgarmente «alicuya», se aloja al estado adulto en los conductos biliares. Este parásito es hematófago y sus formas inmaturas durante su migración producen una destrucción masiva del parénquima hemático. La infección se produce mediante la alimentación con pastos recolectados en zonas infestadas. El cuadro clínico se manifiesta por anorexia, debilidad y muerte repentina. A la necropsia se observa ascitis, hígado congestionado y hemorrágico. El control es fundamentalmente de tipo preventivo, evitándose la alimentación de cuyes con pastos infectados, ya que la infección incluso leve con 10 metacercarias produce la muerte del animal. El tratamiento curativo se hace a base de triclobendasoe (Fascinex): 10 mg/kg de peso. Nematodos. La paraspidodera, el trichuris y el passalurus son parásitos específicos de los cuyes. Las infecciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies parasitarias, cada una de las cuales ocupa un lugar determinado del tracto intestinal, produciendo trastornos con efectos nutritivos y fisiológicos variados. Los nematodos con mayor prevalecía son la paraspidodera y el trichuris, cuya prevalencia es alta (80 por ciento). El passalurus (30 por ciento), el trichostróngylus y el heteraquis (28 por ciento), y la capillaria (14 por ciento). Los síntomas en el caso de infecciones moderadas o masivas se manifiestan con anorexia, enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que varia entre catarral y mucosa, prurito anal (trichurus y pasalurus). A la necropsia se puede observar que la mucosa del estómago, intestino y ciego se encuentra engrosada, edematosa, congestionada y, en algunos casos, con presencia de membranas necróticas fibrinosas. La gastroenteritis parasitaria es esencialmente una enfermedad de animales jóvenes, ya que los adultos desarrollan una resistencia relativamente sólida a nuevas infecciones. El control debe estar orientado a una limpieza y remoción periódica de la cama, más la utilización de antihelminticos de amplio espectro como el Levamisol y el Higromix-B. Cuando se ha detectado el problema se aconseja realizar dosificaciones después del destete y repetir el tratamiento al mes. Y en reproductoras, 15 días antes de la parición, mediante la adición de un antihelmintico al alimento. Ectoparásitos. Los parásitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las enfermedades parasitarias. El grado de infección es intensa en las crianzas familiares, lo cual repercute negativamente en la producción. Existen tres grupos importantes de ectoparásitos en cuyes Piojos. Son parásitos aplanados, dorsoventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa aproximadamente en 23 semanas. Comprenden dos grupos, los piojos masticadores, Gyropus ovalis, Gliricola porcelli y Menacanthus stramineus. Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel, algunas sin embargo se alimentan de sangre. Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo. Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria. Pulgas. Son parásitos comprimidos lateralmente, su cubierta quitinizada le permite desplazarse con facilidad por el pelaje. Son saltadoras lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje y brincar de un huésped a otro. Sus órganos bucales están adaptados para succionar, su alimentación es a base de sangre. Los huevos son puestos generalmente fuera del huéspedes en las hendiduras de los pisos o paredes, de tal forma que solamente las pulgas adultas son parásitas. El ciclo evolutivo bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad se completa en 30 días. Entre las pulgas más frecuentemente encontradas en cuyes se mencionan al Echidnophaga gallinacia, la Ctenocephalides canis y Pulex irritans, pulga de las gallinas, perro y hombre, respectivamente. Las pulgas causan severa irritación de la piel, anemia, intranquilidad que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales. Se han observado infestaciones masivas con un promedio de hasta 2 000 pulgas por animal. Acaros. Son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple vista, responsables de la sarna de los cuyes. El ciclo de vida tiene una duración de pocos días. Se alimentan de sangre y linfa de aquí que la anemia sea el síntoma constante. Además, las picaduras les provocan irritación, intranquilidad, pérdida de sueño y caída del pelo. Se han señalado 3 especies de ácaros, de los cuales dos infestan a aves de corral, pero debido a la crianza mixta los cuyes son también parasitados (Esquivel, 1 994). Dermanyssus gallinae, llamado también ácaro rojo, se alimenta mayormente durante la noche. En el día se introduce en huecos o grietas donde deposita sus huevos. Ornithonysus silviarum, produce la sarna desplumante de las aves y difiere del anterior en que su alimentación es de forma más o menos continua, incluso durante el día. Al manipular los animales el ácaro pasa a las manos y brazos del operador. Chiridiscoides caviae, acarosis que afecta a los cuyes; se observa caída de pelo, laceraciones en la piel y prurito. Los parásitos se localizan en los folículos de los pelos preferentemente en el cráneo y la cara. Tanto piojos, pulgas y ácaros son capaces de producir una reacción hipersensible bastante severa en los cuyes agravando el cuadro clínico. Los animales afectados se rascan frecuentemente, la zona de la cabeza y cuello presentan grandes áreas desprovistas de pelo y el resto del pelaje luce sucio y desordenado. El control se lleva a cabo mediante la limpieza y la desinfección de los corrales con insecticida, para lo cual es recomendable retirar los cuyes, teniendo especial cuidado de hacer una limpieza profunda de las grietas y agujeros, eliminando y quemando la cama. El tratamiento de los animales se realiza con insecticidas ya clorinados, fosforados o, mejor aun, piretroides, ya sea por espolvoreo, baños de inmersión o aspersión. Se ha introducido al mercado la cyromazina (Larvadex), que se esparce sobre la cama, impide el desarrollo de larva a pupa, de forma que después de una aplicación semanal durante 6 8 semanas evita el desarrollo de nuevas poblaciones de pulgas. Si esta medida se combina con baños de inmersión o aspersión cada 15 días, se pueden controlar los ácaros después de dos meses. Pérdidas de producción debido a enfermedades parasitarias Pulgas (Pulex irritans). La infestación de ectoparásitos, particularmente aquellos producidos por pulgas, constituye un problema grave en la explotación de cuyes, habiéndose señalado una prevalencia de hasta 100 por ciento en cuyes de crianza familiar. Igualmente, con frecuencia se informa de brotes de infestación masiva en explotaciones de tipo comercial. Las pulgas perforan la piel con su aparato bucal, produciendo una acción irritativa local acompañada de intenso prurito. Los animales afectados se tornan intranquilos por el escozor que provocan las pulgas en su acción hematófaga. En casos severos las lesiones pueden infectarse y los cuyes se enflaquecen. Algunos animales pueden desarrollar cuadros severos de dermatitis hipersensible. Mediante una infestación experimental se midió el efecto producido en el crecimiento y consumo de alimento de cuyes destetados, comparándosele a un lote control libre de infestación. Los resultados de la infestación de Pulex irritans en cuyes muestran la alta susceptibilidad de esta especie a la infestación por estos ectoparásitos. Se observa que a los 15 días del experimento el promedio de la población de pulgas fue de 39, en tanto que al final, el promedio fue de 409, es decir que la población se incrementó 10 veces en 60 días. Como resultado de la masiva infestación de pulgas, los animales muestran progresivamente gran intranquilidad, rascado continuo, mordeduras en las partes abdominales y frotado contra las paredes de la poza. Se produce perdida del pelo de la cabeza, orejas y cuello, lugar de alta concentración de pulgas. El resto del pelaje del cuerpo se presenta erizado, sucio y con lesiones traumáticas por el rascado. Con el incremento en la infestación de pulgas se observa una disminución en el consumo de alimentos, el suministro de alfalfa verde por animal por día fue de 60 g para ambos grupos, el consumo de concentrado en el grupo infestado fue 37 por ciento menor, en relación al grupo no infestado. CUADRO 72 Promedio de la población de pulgas (Pulex irritans) en cuyes infestados naturalmente Tratamiento Días experimentales 15 30 45 60 75 Infestado 39 71 105 235 409 Control 00 00 00 00 00 El resultado del análisis hematológicos, al final del experimento, evidencia que el principal efecto patológico se debe a los hábitos hematófagos de las pulgas que produjeron una anemia de tipo crónico (macrocíticahipocrómica), siendo los valores de glóbulos rojos, glóbulos blancos, hemoglobina y hematocrito estadísticamente significativos entre ambos grupos. La repercusión de la infestación de pulgas en la producción de cuyes se puede observar en las ganancias diaria de peso, que fue mayor en el grupo no infestado (6,65 g), obteniéndose al final del experimento una diferencia de 134 g a favor del grupo no infestado. Delmanisus (Dermanyssus gallinae). La crianza de cuyes soporta infestaciones agudas o crónicas de Dermanyssus gallinae, conocido como «chuchuy» o «arañita roja». Este caro es especifico de las gallináceas, actualmente convertido en parásito endémico de la crianza de cuyes tanto a nivel familiar como comercial. Los efectos que producen las infestaciones generan intranquilidad en los animales adultos y mortalidad en casos de infestaciones severas de animales jóvenes. Estos efectos se traducen en pérdidas económicas. Los cuyes machos destetados se alimentaron con mezcla de rye grass (Lolium multiflorum) y trébol blanco (Trifolium repens), suministrada en forma restringida más un concentrado comercial y agua ad libitum. Los cuyes fueron infestados naturalmente con Dermanyssus gallinae (grado de infestación media de 1 500 ácaros por animal promedio), del grupo control fueron tratados con deltametrina (Butox al 2 por ciento) al inicio y después de cuatro semanas de evaluación. Se encontró diferencia estadística significativa para incremento de pesos favorable para los cuyes libres de «chuchuy», así como también para las lecturas de glóbulos rojos. En cambio, el rendimiento de carcaza fue similar para ambos tratamientos (Florian, 1995). Distomatosis o distoma hepático. El endoparásito que genera grandes pérdidas es la Fasciola hepatica. Para evaluar el efecto de diferentes grados de infestación con distoma hepático en cuyes, se inoculó con metacercarias a cuyes destetados y desparasitados contra ende y ectoparásitos. Todos los animales recibían una alimentación de concentrado ad libitum (14,5 por ciento de proteína), alfalfa fresca suministrada restringida, y agua a voluntad. Durante 11 semanas se evalúa el crecimiento de cuyes infestados con metacercaria. La infestación con menor carga (13 metacercarias) y mayor carga (20 metacercarias) fueron comparados con los cuyes no infestados, estos últimos mantuvieron un buen crecimiento y se mostraban vigorosos. CUADRO 73 Pesos, consumos de alimento y valores ematológicos en cuyes infestados y no infestados con pulgas (Pulex irritans) Control Infestado Período experimental (días) 70 70 Peso (g) Inicial 280,4 279,7 Final 871,4 736,2 Incremento (g) Total 591,0 456,5 Diario 8,4 6,6 Consumo alimento (g) Alfalfa 60,0 60,0 Concentrado 18,6 11,7 Hemograma Glóbulos rojos (millones/mm3) 5 290 3 650 Glóbulos blancos (miles/mm3) 3 620 2 787 Hemoglobina (g/100 ml) 13,1 8,4 Hematocrito (%) 39,0 28,0 Fuente: Leguía, 1995. CUADRO 74 Pesos, rendimientos de carcaza y análisis hematológicos en cuyes infestados y no infestados con Dermanyssus gallinae Observaciones Libres Infestados Período Experimental (días) 49 49 Peso (g) Inicial 312 314 Final 700 660 Incremento (g) Total 388 347 Diario 7,92 7,08 Carcaza Rendimiento (%) 61,36 60,58 Hemograma Glóbulos rojos (millones/mm3) 5 357 4 109 Glóbulos blancos (miles/mm3) 4 840 5 126 Hemoglobina (g/100 ml) 14,3 12,7 Hematocrito (%) 42,8 39,2 Neutrofilos maduros (%) 30,5 39,6 Neutrofilos inmaturos (%) 7,6 9,5 Eosinofilos (%) 1,5 0,95 Basofilos (%) - 2,11 Monocitos (%) 3,6 1,10 Linfocitos (%) 57,6 47,7 Fuente: Florian, 1995. El grupo de menor carga, desarrolló cuadro clínico subagudo y crónico de la enfermedad, similar a lo observado en vacunos y ovinos. Se logró sobrevivencia hasta la 10a semana. Los análisis de sangre mostraron eosinofilia, pero no se observó anemia. Los análisis de heces fueron positivos a huevos de Fasciola hepatica a la 8a semana post-inoculación. Se observó abdomen dilatado, pelo erizado, anorexia y decaimiento marcado a partir de la 9a semana post-inoculación. A la necropsia de los animales muertos, se recuperaron de 5 a 12 distomas, con longitudes de 9 a 25 mm. Los hígados estaban endurados, amarillentos, con necrosis, exudado fibrinoso, abscesos, pseudomembranas y conductos biliares dilatados. Los cortes histológicos del hígado de un animal que murió a la 9a semana post-inoculación mostraron degeneración grasa difusa, marcada dilatación y proliferación de conductos biliares acompañados de fibroplasia, eosinófilos y neutrófilos que invaden el parénquima hepático. La fibrosis y necrosis fue observada. El grupo de mayor carga desarrolló síntomas clínicos similares a los observados en ovinos en la forma subaguda. Los análisis de sangre a la 2a semana post-inoculación indicaron, mediante el cambio en el valor de AST, daño hepático severo y eosinofilia. Todos los animales murieron antes de la 6a semana post-inoculación mostrando decaimiento, anorexia, abdomen dilatado, pelo erizado. El abdomen contenía líquido serosanguinolento. Del hígado se recuperaron de 13 a 15 distomas juveniles con longitudes de 4 a 7 mm. El hígado mostró abscesos principalmente en el lóbulo caudado y lateral izquierdo, y petequias en la superficie. Los análisis de heces fueron negativos. La ganancia de peso en el grupo control fue de 48,4 g por semana, comparado con 31,4 g del grupo con menor inoculación y -38 g en el grupo con inoculación mayor. Tomando en cuenta las cargas inoculadas y los pesos semanales alcanzados se obtuvo una curva de regresión cuadrática que indica que cuando se inoculan cinco metacercarias la ganancia de peso se reduciría a 28 g de peso por semana, pero cuando se inoculan 10, 15 o 20 se perdería 30, 64 y 97 g por semana, respectivamente, produciendo la muerte (Levano, 1994). Control de enfermedades parasitarias Evaluación de métodos tradicionales en el control de enfermedades parasitarias en cuyes. El alto costo de los fármacos recomendados para el control de parásitos en cuyes, imposibilitan la adopción de tecnologías tendentes a mejorar las condiciones sanitarias de explotaciones con el sistema de crianza familiar. Los pequeños productores de cuyes utilizan una serie de productos tradicionales, de fácil acceso y bajo costo, para el control de enfermedades en sus criaderos. Actualmente se desconocen las dosis más efectivas y de menor riesgo, por lo que se viene investigando a fin de recuperar tecnologías tradicionales para el control de parásitos en cuyes. Con este propósito se evaluaron extractos líquidos de ajo (Allium sativum), molle (Schinus molle), hierbabuena (Mentha arvensis) y ruda (Ruta graveolens). Se utilizaron 60 cuyes machos de 3,5 meses de edad, distribuidos en 5 lotes de 12 animales. Cuatro fueron infestados con la paraspirodera y el trichuris, y al quinto se lo mantuvo como control. Los lotes infestados fueron tratados con diferentes dosis de extracto liquido de las plantas antes mencionadas. La efectividad de los tratamientos se determinó mediante análisis coprológicos antes y después de 24,48, 72 y 96 horas de dosificación. Para determinar la evolución de las cargas parasitarias residuales se hicieron, posteriormente, controles coprológicos a los 7,14, 21 y 28 días. El grado de lesiones causadas por los parásitos se observó en la necropsia del 50 por ciento de los animales tratados. Del análisis de los resultados se concluyó lo siguiente: · las dosis de 2,25 a 22,5 ml de extracto líquido de molle por kilogramo de peso vivo, no mostraron evidencia estadística que permitiera inferir que dichas dosis controlen las infestaciones de la paraspirodera y el trichuris; · las dosis de 0,14 a 0,84 ml de extracto líquido de ruda por kilogramo de peso vivo, dieron como respuesta la ecuación Y = 31,449 + 5,155X, con una efectividad entre el 39,1 y el 66,3 por ciento, respectivamente; · las dosis de 0,5 a 2,0 ml de extracto liquido de hierba buena por kilogramo de peso vivo, controlaron la paraspirodera y el trichuris con una fluctuación entre el 34,6 y el 44,3 por ciento, respectivamente; la efectividad de las dosis de 2,5 y 3,0 ml fue del 64,3 y el 72,3 por ciento, respectivamente;
· las dosis de 0,17 a 1,75 ml de extracto líquido de ajo por kilogramo de peso vivo, dieron como respuesta la ecuación Y = 31,136 + 2,479X1 + 0,208X2 con una efectividad entre el 31,5 y el 83,7 por ciento; las dosis de 0,17 y 0,35 mostraron similar respuesta (31,5 y 34,3 por ciento, respectivamente). Figura 5 Efectividad de la dosificación con ajo, hierba buena y ruda sobre la Paraspirodera uncinata en cuyes
Evaluación de la ciromazina (Larbadex) en el control de pulgas en cuyes. El presente estudio fue realizado con la finalidad de evaluar la ciromazina (Larbadex) en el control de pulgas. Se utilizaron 100 cuyes infestados naturalmente, divididos en dos grupos: G1 (recría) y G2 (empadre), determinando previamente el grado de infestación. El experimento tuvo una duración de 10 semanas y se realizaron 5 diferentes tratamientos, con una repetición para cada grupo: Larvadex cama (T-1) Larvadex alimento (T-2); Larvadex cama y alimento (T-3); Larvadex cama y baño (T-4); Larvadex alimento y baño (T-5). En el tratamiento de Larvadex cama se espolvoreó Larvadex cada 3 días; en el de Larvadex alimento se introdujo en proporción de 5 ppm y se realizaron baños cada 3 semanas con deltametrina (Butox), y se realizaron conteos cada 2 semanas.
Al final del trabajo se realizó un conten total de pulgas y finalmente se observó un 100 por ciento de eficacia para los tratamientos 4 y 5, tanto para empadre como recría en la erradicación total de pulgas en cuyes. Fue seguido como eficacia por el tratamiento 3 (99 por ciento), para empadre y recría, y después por el tratamiento 1: 96 por ciento para empadre y 98 por ciento para recría; el tratamiento 2 dio el 60 por ciento para empadre y el 90 por ciento para recría. Por lo que se concluyó que los tratamientos 4 y 5 son los más eficientes para la erradicación de pulgas en cuyes (Sevilla, 1994).
.jpg)
.jpg)
.jpg)