cuy peruano

forrajes

Manejo de pastos y forrajes y uso en la alimentación de cuyes

 
El cuy es un animal mamífero originario de las zonas alto andinas del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
La crianza del cuy está muy difundida en la sierra del Perú. La mayor producción depende de la calidad de alimentos que consumen, especialmente de pastos y forrajes ricos en proteínas, carbohidratos, fibras, minerales y vitaminas, entre ellas, la vitamina C, indispensable en la dieta del cuy.

VENTAJAS DE LOS PASTOS Y FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES
· Es la fuente más económica de nutrientes (proteína, carbohidrato, fibra, minerales y vitaminas) en la alimentación de los cuyes.
· La siembra y conducción de cultivos de pastos y forrajes son de fácil realización.
· Aportan con vitamina C que necesitan los cuyes, existentes en los forrajes verdes.
· Las leguminosas, como la alfalfa, tréboles, etc. tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo.
· Renuevan la materia orgánica en el suelo.
· Protegen a los suelos y evitan la erosión, al formar la cubierta vegetal.

PRINCIPALES PASTOS Y FORRAJES CULTIVADOS USADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES
En nuestro medio, entre las leguminosas destacan la alfalfa, trébol rojo y trébol blanco, y entre las gramíneas, están la chala, avena, sorgo, rye grass italiano, rye grass inglés, king grass, pasto elefante, etc.



ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRINCIPALES PASTOS Y FORRAJES CULTIVADOS
1. ALFALFA
 (Medicago sativa)
Esta leguminosa es conocida como la reina de las plantas forrajeras por su mayor valor nutritivo. Las variedades recomendadas para la zona son:

· Moapa: Variedad originaria de Nevada – EE.UU, es perenne, rústica y de crecimiento erecto, tiene alta producción de forraje, aporta altos niveles de proteina y puede ser utilizada al pastoreo o corte. La plantación dura entre 4 a 6 años. Se adapta a clima templado y templado frío ( 1500 a 3200 msnm.)
· San Pedro: Variedad peruana, llamada “peruana velluda”. Sus tallos son huecos y pubescentes de aspecto blanquecino, hojas pubescentes, corona ligeramente sobresaliente de la superficie, con abundante macollaje, de buena palatabilidad y poca resistencia al pisoteo animal. Se adapta a clima templado.

Requerimiento de suelo:
Requieren suelos profundos, bien drenados, con pH neutro a ligeramente alcalino (pH 7 a 7.5), no desarrollan bien en suelos ácidos.

Siembra:
La mejor época para la siembra es a inicios de las lluvias (diciembre, enero), pero si hay disponibilidad de agua de riego se puede sembrar en otros meses del año. El suelo debe estar bien mullido y nivelado, dando una ligera pendiente al terreno de 1 o/oo.
La siembra se hace en línea y al voleo. En el primer caso, se necesita de 15 a 20 kilos de semilla por hectárea, y en el segundo, de 25 a 30 kilos por hectárea; si la siembra es en líneas la separación será de 20 a 30 centímetros.

Fertilización:
· Establecimiento (momento de la siembra):
Nitrógeno : 10 kilos/hectárea
Fósforo (P2 O5) : 100 kilos/hectárea
Potasio (K2 O) : 50 kilos/hectárea.

Esto es:

22 kilos de Urea (45 % N)
217 kilos de Superfosfato Triple (46 % anhídrido fosfórico)
83 kilos de Cloruro de Potasio (60 % óxido de potasio).

· Mantenimiento: (cada año)
Fósforo (P2 O5) : 80 kilos/hectárea.
Esto es:
174 kilos de Superfosfato Triple

Riegos:
Está en relación con el tipo de suelo y la estación del año. Se recomienda:
a) Alfalfares recién instalados:
- Riego ligero de germinación
- Dos riegos ligeros durante el primer mes de establecimiento.
- Uno o dos riegos por mes hasta la obtención de la primera cosecha, que puede ser de 85 a 90 días de la siembra.
a) Alfalfares instalados:
- Riegos frecuentes en los meses de verano (cada 15 ó 20 días).

Control de malezas:
Se realiza para evitar la competencia. Es preferible deshierbar manualmente.
Momento de corte:
- Desde el inicio al 10 de floración.
- En lugares donde la planta no florea, sobre todo en el invierno, se corta cuando aparecen los nuevos brotes en la corona.

Plagas:

Las principales plagas son:

- Barrenador del brote, causada por la Epinotia aporema, ataca en su estado larval a los brotes, produciendo un enrollamiento de las hojas.
- Pulgón verde, causada por Acyrthosiphon pisum, ataca en sus estado ninfal y adullto a hojas y tallos, produciendo un amarillamiento progresivo de brotes y hojas, con melaza o fumagina (ennegrecimiento de la planta)
- Mosca minadora, causada por Liriomyza langei, ataca en su estado larval a las hojas, produciendo galerías de color blanquecino en el interior de las hojas, destruyendo el tejido interno.

Enfermedades:

Se previene con un buen manejo del cultivo. Las principales enfermedades son:

- Mancha negra de la hoja, causada por Pseudopeziza medicaginis. Los síntomas se caracterizan por manchas en las hojas, de color marrón oscuro a negro, de 2 mm. de diámetro, cuando envejece presenta en la parte central un disco oscuro.- Control: corte temprano o Antracol 4 lb/ha.
- Mildiu, causado por Peronospora trifoliorum. Los síntomas se caracterizan por presentar manchas amarillentas en las hojas o tallos atacados. El mejor control es una buena práctica cultural, que considere cosechas tempranas y limpieza del campo cuando el ataque es intenso.
- Roya, causada por Uromyces striatus. Los síntomas son la formación de pústulas redondeadas de color moreno-rojizo con bordes amarillentos en las hojas y tallos atacados.- Control: corte inmediato de la alfalfa.

1. ASOCIACIÓN:TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense) + RYE GRASS INGLÉS (Lolium multiflorum)
El trébol rojo, es una leguminosa formada por numerosos tallos huecos que nacen de una corona vigorosa.
Las hojas son pubescentes y con una mancha clara en el centro. Las flores son de color rosa violáceo. Tiene raíces pivotantes profundas. Es poco resistente al pastoreo. Aparente para cultivo asociado y prospera bien en clima templado frio. Tiene capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico. Las variedades recomendadas son: rojo común, rojo gigante o Mammorth (periodo vegetativo más largo y de mayor duración, 3 años o más) y el Kenland (trébol mejorado y de periodo vegetativo corto). Son poco tolerantes a la sombra
El rye grass italiano, es una gramínea que desarrolla bien, crece en matojos y puede alcanzar de 60 a 70 centímetros de altura. Las hojas son largas, anchas y brillantes, que lo diferencian del rye grass inglés, que tiene hojas estrechas y erectas. En campos bien manejados permanece por 2 a 3 años. Se asocia bien con los tréboles. Es exigente a suelos bien drenados y fértiles.
La cantidad de semilla para la siembra en asociación entre estas dos especies, es la siguiente:
Trébol rojo : 10 kilos de semilla/ha.
Rye grass italiano : 15 kilos/ha.

La mejor época de siembra es: Diciembre – enero.

La primera cosecha puede hacerse a los 5 a 6 meses después de la siembra, después antes del espigado.

3. OTRAS GRAMÍNEAS
Además de los rye grass, se pueden sembrar otras gramíneas para la alimentación de los cuyes. Entre ellas tenemos:
· Maíz Chala.
· Avena forrajera
· Sorgo forrajero
· King grass
· Pasto elefante, etc.

LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un papel importante en la crianza del cuy. Se les debe suministrar alimentos de alto valor nutritivo, que satisfagan sus necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.
En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.
Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son: alfalfa, tréboles, (rojo y blanco), la chala de maíz, sorgo, rye grass italiano e inglés, King grass, pasto elefante, hojas de camote, entre otros.
Para evitar muerte de cuyes por timpanismo, se recomienda orear el forraje sobre un altillo y bajo sombra, antes de proporcionarles, por lo menos 6 horas desde el momento del corte.
Cuando escasea el forraje se le suministra alimento concentrado, lo cual se formula a base de maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. En este caso se les cebe dar suficiente agua en bebederos hechos con arcilla cocida.
llamar a los telefonos 941 306 994 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis